Lo que quedó de la visita de John Paul Lederach


La venida del profesor John Paul Lederach había despertado singular interés entre los mediadores argentinos y la presencia de un elevado número de entusiastas cultores de la mediación o como el nos llamó “operadores de conflictos”·fue el claro testimonio, de que, mal pagos, y cuasi olvidados por las autoridades, seguimos apoyando a la institución y capacitándonos con parecido entusiasmo a de los últimos15 años.  Como dato auspicioso cabe señalar el anuncio el último día del entrenamiento, de la publicación del Decreto 1467/11 de reglamentación de la Ley 26589 tras más de un año de la promulgación de dicha ley.

Lederach es aún para los argentinos, un casi desconocido, no obstante su fama internacional bien merecida.  El motivo es,  a mi juicio la inaccesibilidad de sus libros para nosotros. Es un autor que no ha tenido mucha suerte en sus publicaciones en español (idioma que domina fluidamente) pues en general  lo han editado algunas editoriales españolas de escasísima presencia en nuestro mercado o la Iglesia menonita de Colombia, en tirajes muy limitados y por lo tanto inaccesibles.

Sólo, su última obra, “La imaginación moral. El arte y el alma de construir la Paz”,  de 2008, que quizás no es la más trascendental,  fue publicada por una editorial importante, Norma de Colombia, pero ese libro es inhallable en la Argentina.
Es posible que pronto se solucione esa falencia mediante la publicación de alguna de sus obras en el país  Hemos servido de intermediarios para que ello ocurra.
El taller y la conferencia, permitieron una primera aproximación a la doctrina de este destacado autor, aún cuando no alcanzaron para exponerla integralmente.  Del material provisto a los participantes, solo se cubrieron algunas de las primeras hojas de la carpeta entregada.  Cabe notar que mucho de lo incluido en dicho material fue tomado de un libro central en la obra de Lederach como es “Construyendo la paz Reconciliación Sostenible en sociedades divididas” cuya segunda edición fuera publicada en el año 2007 , en Bogotá, Colombia por una entidad dependiente de la iglesia menonita, el Centro Cristiano para Justicia , Paz y Acción Noviolenta Justa Paz que tuvimos ocasión de conocer en una de nuestras visitas a Colombia, conjuntamente con el Catholic Relief Services (CRS), Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. 

CONFLICTOS SOCIALES: Una observación primaria sobre las teorías de Lederach en materia de construcción de la paz y sobre transformación pacífica de los conflictos, es que está referida a lo que la doctrina llama conflictos sociales, y no a los conflictos interpersonales.

En tal sentido, si nos atenemos al punto de vista sociológico, Coser sostenía que el conflicto es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual, los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando trasciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad.
Lederach expuso en sus clases, algunos de los conceptos desarrollados en su libro más reciente “La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz”,
Nos  interesa comentar algunos puntos de su exposición que resultaron de especial interés, y pedimos disculpas si no somos demasiado exhaustivos, por no incluir otros.

EL MARCO CONCEPTUAL DE LEDERACH LOS LENTES DE TRANSFORMACION DEL CONFLICTO: La idea de transformación de los conflictos provee una suerte de lente multifocal:  que nos permite ver la situación inmediata, los patrones subyacentes y el contexto, la base conceptual que permiten crear significados  y el marco que nos permite mantener juntas a las lentes que nos ayuda a crear una imagen del todo.
 
Para Lederach se necesitan tres lentes que son tres ejes de coordenadas. El primer eje desciende desde el nivel más alto que comprende a los pocos que mandan más en la sociedad,  hasta el nivel más bajo de las grandes mayorías, pasando por un nivel intermedio, en el que el autor se detiene para resaltar su importancia y función mediadora.

El segundo eje que describimos en detalle más abajo (ver El Paradigma Anidado) recoge e interpreta un trabajo de Maire Dugan  y se refiere al calado con que se ha de tratar el conflicto: el tratamiento puede quedarse solo en el contenido o materia del conflicto, llegar a la relación existente entre las partes involucradas en él o profundizar más y llegar a los subsistemas estructurales e ideológicos que están en el entorno del conflicto y por último a los sistemas estructurales e ideológicos que afectan al conjunto de la sociedad.  El tercer eje o lente, marca el tiempo, los objetivos inmediatos a corto, medio y largo plazo y su utilización en las distintas fases de un conflicto. Lederach los llama los marcos temporales.

TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS: tanto en la exposición como en el material entregado, se procuró definir este concepto como una manera de pensar y actuar sobre el contexto y el contenido de un conflicto social , entendiéndolo como una parte natural de nuestra experiencia humana  y como una oportunidad de cambio  y de ese modo crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la violencia estructural, directa y cultural tanto en el nivel individual como en el nivel social.  Nos parece interesante que  Lederach hable de las tres categorías de violencia  originalmente señaladas por Johan Galtung:   Recordemos que el esquema del autor noruego, hablaba de una violencia directa que es un acontecimiento intencionado,  la estructural que es un proceso o una costumbre y la cultural es la que legitima a las otras dos como buenas y aceptables
Sabemos que la violencia directa puede ser física o psíquica   La primera persigue inmovilizar a la gente, herirla o matarla y la segunda atenta contra el alma humana y persigue reducir la capacidad mental.

Galtung señala dos tipos de  violencia estructural: la vertical que es la represión política, la explotación económica , o la alienación cultural que violan las necesidades de libertad,, bienestar e identidad, respectivamente, y la horizontal que separa a la gente que quiere vivir junta o junta a la gente que quiere vivir separada, violando la necesidad de identidad,
La violencia cultural es todo lo contrario a la cultura de paz y tiene  por función legitimar la violencia directa y estructural, así como inhibir  o reprimir la respuesta  de quienes la sufren.  Este tipo de violencia ofrece justificaciones dice Galtung para que los seres humanos a diferencia del resto de las especies se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo.

Esta clasificación de Galtung, es la combinación de varios de sus trabajos  “Violence , Peace and Peace Research , Journal of Peace Research Nª3 1969,pp 167/92;  Peace by Peaceful Means, Sage/PRIO, 1996, Conflict Transformation by peaceful means, Trascend 1996.
Schnitman define a la transformación pacífica de los conflictos  como “prácticas emergentes “en las que las personas reconstruyen sus cursos de acción, sus relaciones y se reconstruyen a sí mismos, a partir de la superación de las tensiones por medios pacíficos.  (Schnitman D.F. Nuevos Paradigmas en la resolución de conflictos  Perspectivas y prácticas” Granica, Barcelona 2000).

Lederach a su vez había resumido el concepto de transformación de conflictos  en una de sus obras “Preparing for Peace” Syracuse University Press, 1996, señalando que pone el acento en la naturaleza dialéctica del conflicto. El conflicto social es un fenómeno de la creación humana que forma parte natural de las relaciones humanas. El conflicto es un elemento necesario de la construcción y reconstrucción transformativa humana de la organización y de las realidades sociales. El conflicto puede tener patronos destructivos que pueden ser canalizados hacia una expresión constructiva.  Se asume la transformación del sistema y de la estructura.  La transformación es un concepto descriptivo de la dinámica del conflicto, al tiempo que es prescriptivo de todos los propósitos que persigue la construcción de la paz tanto en lo relativo a cambiar los patrones de las relaciones destructivas, como el buscar un cambio del sistema.  La transformación sugiere una comprensión dinámica del conflicto, en el sentido de que puede moverse en direcciones constructivas o destructivas.

La transformación formula según Lederach  tres preguntas centrales: 1) una sobre el marco global de relaciones y patrones de los cuales surge el problema: 2) los procesos de cambio potenciales y necesarios para responder los problemas inmediatos y el contexto más amplio que genera la crisis y 3) la visión a largo plazo      que se podría construir a partir del conflicto actual 

EL PARADIGMA ANIDADO DE MAIRE DUGAN: Lederach utilizó como lo había hecho en su libro “Construyendo la Paz”, el Paradigma Anidado cuyo diseño pertenece como él lo dijo a la investigadora y teórica de la paz, Maire Dugan  y data de 1996,,  a modo de mecanismo para considerar las cuestiones más limitadas y los aspectos sistémicos más amplios de la resolución del conflicto y de la construcción de la paz.
Siguiendo a Dugan, Lederach mencionó cuatro esferas que anidan el enfoque de los conflictos:
  • 1)    El contenido del conflicto, esto es el tema,(el problema) al que equiparó a las posiciones en el esquema de Fisher y Ury. Es siempre visible
  • 2)    Por debajo está el contexto relacional  que es lo que produce el conflicto visible  y que no siempre es palpable.  Ese contexto relacional tendría tres elementos: a) el poder  esto es tener una voz que cuente: no hay conflicto que no incluya una negociación de poder b) la identidad: que incluye tres preguntas: quién soy yo, quién eres tú y quienes somos nosotros. c) el patrón de comunicación: como nos hablamos y especialmente como interactuamos. En el contexto relacional nos encontramos los patrones, la repetición en el tiempo de la misma dinámica y la necesidad de pensar más allá  del momento de crisis (ni por el contenido ni por la crisis) Ello sería equivalente a la visión.  Cuando se pelea sobre lo mismo se pelea por el contexto relacional  Estos dos primeros aspectos, el contenido del conflicto y el contexto relacional ,son  lo que habitualmente pero no siempre en el caso del segundo, es abordado por los mediadores, tal como lo había marcado Dugan.  Los mediadores solemos pensar frente a un conflicto en una respuesta al problema consistente en resolver la cuestión que lo provocó.  Solo en contadas oportunidades y según el método utilizado, el mediador podría considerar la disputa no solo como un problema concreto a resolver sino como un problema relacional que necesita tratamiento. El problema entonces se definiría como una relación rota que necesita ser restablecida. Pero un investigador para la paz procuraría seguir con los otros dos elementos siguientes.
  • 3)    El subsistema: que es un ámbito personal y geográfico menor que el sistema, o más accesible.  Dugan lo llamaba un tercer nivel intermediario en el que la atención se centraría en el sistema inmediato dentro del cual se sitúan las partes en conflicto  A este nivel podría diseñarse una estrategia de construcción de la paz que tratase tanto los asuntos estructurales como las relaciones y las cuestiones problemáticas...El subsistema dice Lederach es un espacio de actividad de nivel medio que soluciona los otros niveles del sistema, Cambiar el sistema es largo y duro y no se puede hacer rápidamente.  El conflicto es símbolo de algo más profundo: por eso hay que pensar inicialmente en una escala menor,:  a quienes y a qué tenemos acceso. Corresponde hallar los puntos clave que formen el espacio más visible y como visualizar un proceso de respuesta que vaya más allá de las partes directamente involucradas.  Las sugerencias de respuesta deben ser múltiples, nunca una sola. Hay que crear varios foros introduciendo los temas en forma constructiva, y elaborar programas de respuesta a la violencia.  Deberán aparecer muchas Plataformas de Respuesta que sean creativas y oportunas.   Debe pensarse en un marco temporal amplio, o en múltiples marcos temporales.  Esa dimensión temporal tiene cuatro etapas, a) la intervención en la crisis, o sea la acción inmediata, b) la preparación y manteninimiento esto es la planificación a corto plazo, c) el diseño del cambio social  que es la reflexión a largo plazo y d) el futuro deseado que es la visión generacional.  Lederach sugiere la búsqueda de diálogo entre personas que habitualmente no se hablan, teniendo en cuenta que la confluencia de ideas impactará los patrones que producen los conflictos.

  • 4)    El cuarto nivel de respuesta está en el Sistema, esto es los problemas más profundos en los que necesita entre otras cosas más largo plazo, y la participación de sectores menos accesibles.

Tal como lo destacó Lederach en “Construyendo la Paz,” y lo remarcó en clase, el paradigma anidado subraya la necesidad.de examinar continuamente el contexto más profundo de los problemas sistémicos, y plantea, no obstante, que pueden llevarse a cabo acciones experimentales a nivel del subsistema "que permiten establecer una relación entre las cuestiones sistémicas y los “temas” inmediatos. 

IMPORTANCIA DEL PASADO Y DEL FUTURO PARA LEDERACH. 
El pasado puede recordarse pero no cambiarse, El fluir hacia el pasado nos permite explorar una visión más holística de los escenarios de los ciclos violentos El pasado es algo vivo, una parte inseparable de cómo funcionan las personas, las comunidades y sus futuros. Tenemos capacidad de imaginar un futuro diferente, pero no podemos predecirlo plenamente y  mucho menos controlarlo. Observó el error habitual de los mediadores de querer olvidar el pasado rápidamente y centrarse exclusivamente en el futuro. En “La Imaginación  Moral”, Lederach había resumido sus ideas con palabras de singular elocuencia:”Vivir entre la memoria y la potencialidad es vivir permanentemente en un espacio creativo, preñado de lo inesperado.  Pero también es vivir  en el riesgo permanente, pues el camino que se extiende detrás, y lo que se extiende por delante no puede comprenderse nunca plenamente ni mucho menos ser controlado.  Dicho espacio sin embargo, es la matriz del cambio constructivo, el continuo lugar de nacimiento del pasado que yace frente a nosotros” (Op.cit. pp.226)

LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA TRANSFORMACIÒN DEL CONFLICTO:  El modelo de la transformación del conflicto  genera cambios en cuatro esferas: el personal .que minimiza los efectos destructivos y maximiza el potencial del crecimiento, el estructural o sistémico  que permite comprender y abordar las causas profundas y las condiciones sociales, el relacional que abarca a las personas que tienen relación directa minimizando la mala comunicación, maximizando el entendimiento, explicitando y trabajando con los miedos y las esperanzas. El cambio estructural para conocer y abordar las causas profundas y las condiciones sociales, y promover la no violencia y la justicia sustantiva y procesal. El cambio cultural permite identificar y entender la violencia cultural .e identificar y construir los recursos  que promuevan la paz cultural .

LAS INTERVENCIONES EN LA TRANFORMACIÒN DE LOS CONFLICTOS: Deben hacerse en los tres niveles al mismo tiempo: en el contenido, el contexto y la estructura relacional.

EL CONCEPTO DE QUIÉNES ESTRATÈGICOS.  Son las personas que debemos involucrar en el proceso de cambio y el contexto: aquellos que si se involucraran causarían gran impacto  Sugiere comenzar pensando primero en los quienes en general y luego en los “quiénes tácticos” Hizo referencia a una pirámide de tres niveles  que de arriba abajo serían : nivel 1 el alto liderazgo o sea los líderes militares políticos y religiosos visibles, los del nivel 2 que sería el liderazgo medio respetado en sectores (étnico religioso, académico, intelectual ONG`s) y un nivel 3 que está constituido  por un liderazgo de base o comunitario  (líderes locales, líderes de ONG`s, promotores comunitarios, funcionarios de salud entre otros). Los procesos de paz con los líderes  del nivel 1 son los visibles, mientras que con los líderes del nivel tres son invisibles
Los quiénes estratégicos deben tener dos capacidades según Lederach, la capacidad vertical que les permite mantener durante el conflicto relaciones con gente de alto nivel y la vez con gente a nivel comunitario.  Y  capacidad horizontal que es la que tienen quienes saben superar las divisiones y fronteras creadas por la polarización y que pueden moverse entre los grupos más marcados por el conflicto.

OTROS CONCEPTOS DESTACABLES.

IMAGINACION MORAL: Es la capacidad de imaginar, algo anclado en los retos del mundo real pero a la vez capaz de dar a luz aquello que aún no existe.  En la construcción de la  paz es la capacidad de imaginar y generar respuestas que estando enraizadas en los retos cotidianos de la violencia, trasciendan  y en última instancia rompan los amarres de esos patrones y ciclos destructivos. Surge con la capacidad de imaginarnos a nosotros mismos en relación, en la disposición de aceptar la complejidad sin depender de una polaridad dualista, en la creencia en el acto creativo, en la aceptación del riego inherente necesario para romper la violencia y aventurarse por caminos desconocidos que conduzcan a un cambio constructivo

LA CURIOSIDAD PARADOJICA: La imaginación moral esta imbuida dice Lederach de la curiosidad paradójica.  Paradójica porque es contraria a las creencias comunes, esto es que contradice lo que se percibe como cierto. Curiosidad  sugiere atención y una interrogación constante sobre las cosas y su significado. La curiosidad paradójica contempla la complejidad como un aliado y se niega a caer en las trampas históricas de las divisiones duales, que impulsan los ciclos de violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario