El conflicto familiar

En todas las culturas y en todas las épocas, sea cual fuere el modelo familiar que imperara en cada caso concreto,  la familia ha constituido la célula social y cultural más significativa, porque en ella han tenido lugar las transmisiones más influyentes, persistentes y eficaces para la existencia humana.
 
La familia es un sistema emocional pluri- generacional .  Como sistema emocional,  las relaciones que se establecen entre sus miembros suponen complejas interacciones de conductas, deseos, expectativas, además de un sostén emotivo, estima, sentido de pertenencia, compasión recíproca  y capacidad de compartir.
Hoy en día, la familia es un grupo primario complejo de difícil organización: puede ser un espacio afectivo, de convivencia, de protección y de satisfacción de las necesidades que presentan  los menores:, en este caso proporcionándoles afecto, seguridad  y distintos apoyos o bien , cuando no actúa como tal , provocando conflictos, riesgos y en situaciones extremas, produciendo situaciones de abandono y/o de maltrato físico y emocional.
Vivimos en una sociedad marcada por profundos cambios en todos los sentidos.  Ello se observa al advertir las modificaciones en la estructura familiar.  Los conflictos familiares son una de las causas más frecuentes de stress emocional y provocan, a menudo problemas psicológicos y físicos asociados a ese malestar.
La familia como unión de personas que comparten un proyecto de vida, constituye un sistema vivo y en constante evolución en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia, se da un compromiso personal entre sus miembros, y se establecen relaciones intensas. Dichas relaciones se encuentran también expuestas a la influencia de factores internos y externos que en ocasiones llevan a la familia a vivir situaciones que la obligan a su readaptación.
El conflicto es inherente a las relaciones inter-personales, por ello se debe aceptar la existencia de dicho elemento en el seno de los sistemas familiares y profundizar en el conocimiento del mismo,  para poder ayudar a la familia en su proyecto vital. El conflicto familiar en si mismo no es positivo pues implica situaciones de desgaste y displacer en quienes atraviesan esa situación. Pero a su vez los procesos conflictivos permiten la generación de nuevas y mejores ideas, produciendo un crecimiento entre sus miembros. Sin embargo para que esto sea posible se hace necesario el reconocimiento del otro como un legítimo otro (Maturana), armonizando las diferencias entre ellos.  De ese modo la solución del conflicto importará una ganancia y aprendizaje para todos los miembros de la familia.
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA Y DE SU CONFLICTIVA
En las últimas décadas y especialmente en el mundo occidental, los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que tienen su raíz en las transformaciones que viene experimentando el mundo contemporáneo  están configurando nuevas formas de vida y de relación que afectan tanto a los individuos  como a la estructura y organización familiar y sobre todo a la forma de afrontar sus componentes, los problemas de la vida cotidiana.
Entre los indicadores de esos cambios, cabría señalar : el nuevo papel de la mujer en la sociedad, la evolución de los indicadores demográficos , la paulatina disminución de la tasa de natalidad influenciada por la difícil inserción laboral, la carestía y escasez de viviendas, diferentes decisiones en cuanto a los estudios etc, la prolongación continua de la duración de la vida como consecuencia de los progresos considerables en la atención de la salud y de la vida, los retrasos en la edad de maternidad, el incremento de las separaciones y divorcios, la evidente disminución de la tasa de nupcialidad legal , el incremento de las parejas de hecho muchas de corta duración,  el desarrollo económico cultural y social de los últimos años, el avance de la llamada “cultura urbana” que lleva asociada un mayor aislamiento de nuestra vida,  los valores de individualismo, ,eficientismo  y utilitarismo vigentes en nuestra sociedad, el desarrollo de la “sociedad de la información” y del conocimiento, las redes sociales, los medios de comunicación masiva etc.
Para algunos la nueva condición social de la mujer constituye una de las claves màs importantes del cambio familiar de los últimos años.  Tras su proceso de emancipación , iniciado en los años 70 o aún antes, la mujer ha conseguido su independencia biológica, profesional y social con altos niveles de formación y participación en el mundo laboral . Pese a ello, la mujer sigue siendo la principal responsable de un aspecto clave como es la crianza y educación de los hijos , surgiendo numerosas dificultades a la hora de compatibilizar la vida familiar con las exigencias profesionales.
La familia sigue poseyendo un significado relevante sea como proyecto de vida, sea como ámbito de referencia   Por otro lado, nos encontramos ante un creciente proceso de diferenciación de formas familiares.  En el siglo XXI, y en particular en Occidente , han surgido en la práctica nuevas formas de convivencia familiar, y si bien puede darse a distinto ritmo según los países, es indudable una tendencia a un mayor grado de inestabilidad de la familia nuclear tradicional.
Coexisten cada vez más, diversos modelos socioeducativos: familia nuclear, familias mono-parentales, parejas de hecho y familias reconstituidas. Ello no significa que la familia tradicional desaparezca, pero si que su importancia cuantitativa disminuya y pierda el monopolio que antes tenía. Van surgiendo más y más formas de transición y secundarias, formas preliminares o formas epilogales. Así se delinean los contornos de la familia post-familiar. Esa heterogeneidad de situaciones familiares es un desafío para el Estado del Bienestar y se evidencia además una menor frecuencia de la trayectoria lineal de cada grupo familiar. Hace años lo habitual era un camino de único trazado.  Actualmente estamos ante una explosión del ciclo vital familiar, es decir una misma persona , a lo largo de su vida  es posible que atraviese formas familiares diversas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario